HISTORIA DEL PERIODISMO EN COLOMBIA
El
periodismo en Colombia se dio con la publicación del aviso del terremoto y de
la gaceta de Santafé en 1785, estas publicación solo se editaron una vez, y a
pesar de que solo se dio en una sola ocasión se mostro un alto nivel de
conocimiento dentro de estas publicaciones. A partir de esto conocimiento
aparece el padre del periodismo colombiano Manuel del Socorro Rodríguez. Con la
aparición de este brillante personaje en la historia de Colombia ya los periódicos
no tenían una única edición, es considerado a su vez uno de los más importantes
en Latinoamérica, El Papel periódico de la ciudad de Santafé fue el primer periódico
oficial de la ciudad. No obstante cabe resaltar que dentro de este nuevo
panorama que se estaba dando respecto a una manera distinta de generar información
por medio de los periódicos también cabe resaltar el papel que tiene la política
dentro de este, ya que siempre ha servido como vehículo de expresión de quienes
se encargan del hacer político.
Los
políticos de esa época así como los periodistas tenían como fin denunciar todo
lo que sucedía con los ejércitos españoles y libertadores, con todas las
injusticias que se vieran durante la existencia del Virreinato. Teniendo en
cuenta esto se puede denotar un aspecto negativo que resalta el periodismo
colombiana y es el poder y el control político en los periodistas, es decir
solo podrían hablar libremente quienes estuvieran en la cabeza del poder. Como consecuencia
de este manejo personajes como Antonio Nariño el cual fue excluido de su país
fue afectado. Sin embargo cabe resaltar que no solo dentro del periodismo existían
aspectos negativos también cabe mencionar los grandes escritores que se
mostraron durante esa época el Periodismo Colombiano, un periodismo interesante
y culto, comenzaron a surgir las letras, nuevos escritos dentro que dejaron
huellas. Un claro ejemplo de este periodismo vinculado a la literatura es el
escritor Rufino José Cuervo, Jorge Isaac, Gabriel García Márquez entre otros.
A
medida que iba pasando el tiempo la libertad de expresión y el método en el que
se transmitía la información fue variando, es decir, al comienzo del siglo XIX
ya el periódico esta denominado como la mayor fuente de expresión y de formación
para los periodistas, comienzan a surgir cientos de periódicos los cuales están
inclinados a una ideología política, una vez más sale a reducir la importancia
que tiene este movimiento dentro del manejo de la información y los
periodistas, por ejemplo,¨ en los años inmediatamente posteriores a la culminación
de la gesta de independencia, cada impreso declaraba sus inclinaciones, bien
fuesen de índole pro bolivariana o de índole prosantanderistas, o durante la época
de la violencia bipartidistas, declaraban si eran liberales o conservadores¨(banrepcultural,
biblioteca Luis ángel Arango). Con este ejemplo se muestra el conflicto que
comienza aparecer entro los distintos bandos políticos en cuanto sus ideologías,
por lo tanto quien se pegase a un bando era enemigo del otro. El compromiso político
era una postura del siglo XIX y de comienzos del siglo XX. De esta manera en
1950 el periodismo colombiano estaba influenciado y manipulado por
transformaciones Globales y por la situación política, cultural y económica del
país. Esta situación es la causante de que se genere un proceso de modernización
y de compromiso. Uno de estos nuevos retos está basado en la información y la comunicación
de noticias e historias trascendentales dentro de la vida cotidiana del país.
Cabe resaltar que este
modelo se fortalece con el Frente Nacional, ya que este acuerdo político entre
estos partidos buco la colaboración del periodismo ya que de esta manera se
frenaba aquella violencia política que tuvo origen en la década de 1940.¨ el
periodismo entendió que debía ser un vehículo de las ideas democráticas, mas no
de los idearios partidistas o de informaciones, su compromiso se dio en la
defensa del régimen democrático y en contra de los fanatismos¨.( Biblioteca
Luis ángel Arango, banrepcultural). La democracia y los buenos fines se podía determinar
como el lema del buen periodista, sin embargo algunos de estos periódicos jugaron
un papel importante en el Frente Nacional ya que a partir de estos periódicos se
evito todo tipo de publicaciones de opiniones y comentarios que pudieran
afectar a cualquiera de los partidos liberales o conservadores.¨ este proceso
genero una especie de autocensura que, si bien evito nuevos enfrentamientos
violentos entre los partidos silenció
muchas de las denuncias sobre la época de la Violencia en los años cuarenta y
evitó que se formara una opinión pública consistente acerca de varios crímenes
atroces. Además, permitió que el sistema político mantuviera la estructura
bipartidista, excluyendo los intereses de grupos de campesinos, colonos,
indígenas y, en general, comunidades alejadas del centro del país¨.