miércoles, 17 de octubre de 2012


HISTORIA DEL PERIODISMO EN COLOMBIA
El periodismo en Colombia se dio con la publicación del aviso del terremoto y de la gaceta de Santafé en 1785, estas publicación solo se editaron una vez, y a pesar de que solo se dio en una sola ocasión se mostro un alto nivel de conocimiento dentro de estas publicaciones. A partir de esto conocimiento aparece el padre del periodismo colombiano Manuel del Socorro Rodríguez. Con la aparición de este brillante personaje en la historia de Colombia ya los periódicos no tenían una única edición, es considerado a su vez uno de los más importantes en Latinoamérica, El Papel periódico de la ciudad de Santafé fue el primer periódico oficial de la ciudad. No obstante cabe resaltar que dentro de este nuevo panorama que se estaba dando respecto a una manera distinta de generar información por medio de los periódicos también cabe resaltar el papel que tiene la política dentro de este, ya que siempre ha servido como vehículo de expresión de quienes se encargan del hacer político.
Los políticos de esa época así como los periodistas tenían como fin denunciar todo lo que sucedía con los ejércitos españoles y libertadores, con todas las injusticias que se vieran durante la existencia del Virreinato. Teniendo en cuenta esto se puede denotar un aspecto negativo que resalta el periodismo colombiana y es el poder y el control político en los periodistas, es decir solo podrían hablar libremente quienes estuvieran en la cabeza del poder. Como consecuencia de este manejo personajes como Antonio Nariño el cual fue excluido de su país fue afectado. Sin embargo cabe resaltar que no solo dentro del periodismo existían aspectos negativos también cabe mencionar los grandes escritores que se mostraron durante esa época el Periodismo Colombiano, un periodismo interesante y culto, comenzaron a surgir las letras, nuevos escritos dentro que dejaron huellas. Un claro ejemplo de este periodismo vinculado a la literatura es el escritor Rufino José Cuervo, Jorge Isaac, Gabriel García Márquez entre otros.
A medida que iba pasando el tiempo la libertad de expresión y el método en el que se transmitía la información fue variando, es decir, al comienzo del siglo XIX ya el periódico esta denominado como la mayor fuente de expresión y de formación para los periodistas, comienzan a surgir cientos de periódicos los cuales están inclinados a una ideología política, una vez más sale a reducir la importancia que tiene este movimiento dentro del manejo de la información y los periodistas, por ejemplo,¨ en los años inmediatamente posteriores a la culminación de la gesta de independencia, cada impreso declaraba sus inclinaciones, bien fuesen de índole pro bolivariana o de índole prosantanderistas, o durante la época de la violencia bipartidistas, declaraban si eran liberales o conservadores¨(banrepcultural, biblioteca Luis ángel Arango). Con este ejemplo se muestra el conflicto que comienza aparecer entro los distintos bandos políticos en cuanto sus ideologías, por lo tanto quien se pegase a un bando era enemigo del otro. El compromiso político era una postura del siglo XIX y de comienzos del siglo XX. De esta manera en 1950 el periodismo colombiano estaba influenciado y manipulado por transformaciones Globales y por la situación política, cultural y económica del país. Esta situación es la causante de que se genere un proceso de modernización y de compromiso. Uno de estos nuevos retos está basado en la información y la comunicación de noticias e historias trascendentales dentro de la vida cotidiana del país.
Cabe resaltar que este modelo se fortalece con el Frente Nacional, ya que este acuerdo político entre estos partidos buco la colaboración del periodismo ya que de esta manera se frenaba aquella violencia política que tuvo origen en la década de 1940.¨ el periodismo entendió que debía ser un vehículo de las ideas democráticas, mas no de los idearios partidistas o de informaciones, su compromiso se dio en la defensa del régimen democrático y en contra de los fanatismos¨.( Biblioteca Luis ángel Arango, banrepcultural). La democracia y los buenos fines se podía determinar como el lema del buen periodista, sin embargo algunos de estos periódicos jugaron un papel importante en el Frente Nacional ya que a partir de estos periódicos se evito todo tipo de publicaciones de opiniones y comentarios que pudieran afectar a cualquiera de los partidos liberales o conservadores.¨ este proceso genero una especie de autocensura que, si bien evito nuevos enfrentamientos violentos entre los partidos silenció muchas de las denuncias sobre la época de la Violencia en los años cuarenta y evitó que se formara una opinión pública consistente acerca de varios crímenes atroces. Además, permitió que el sistema político mantuviera la estructura bipartidista, excluyendo los intereses de grupos de campesinos, colonos, indígenas y, en general, comunidades alejadas del centro del país¨.

jueves, 11 de octubre de 2012


LA EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

en la antigüedad, la comunicación solo se mantenía de forma oral, con el avance de los tiempos y la tecnología fueron creciendo otros tipos de medios de comunicación con las demás personas, se creo la prensa, la radio el cine y la televisión. En la actualidad los medios de comunicación son indispensables y su sistema económico se basa en la compraventa generalizada, el estado se ve beneficiado de alguna forma y eso explica la relación que existe con grupos macroeconómicos y las empresas de comunicación.

 

ORÍGENES CIENTÍFICOS:

A finales del siglo XIX un científico británico llamado James Clerk Maxwell investiga las ondas electromagnéticas, que fueron confirmados por Rudolf Hertz y encontró que la ondas viajan a gran velocidad y trasmitir sonido con esos estudios se da la base la lo que seria la radio años después.

Pronto en tres escenarios diferentes Alexander Popov en Rusia. Nicolás Tesla en los Estados Unidos y Guillermo Marconi, en el Reino Unido este último fue el primero en plantear la radio como tal y eso no demoro en ser comercializado.

En algunas partes de Europa esto no fue muy aceptado ya que se conocían los estudios del ruso quien en 1896 logro transmitir el primer mensaje en Rusia, entre dos edificios de la Universidad de San Petersburgo. Mientras que Marconi comercializaba los receptores radiales que abrió una fábrica para ello, en el Reino Unido.

LA RADIO:

Después de una serie de inventos en el campo de la electricidad, la telegrafía y la telefonía se crea lo que conocemos como la radio a finales del siglo XIX con una trasmisión transatlántica sin cables de voces humanas en 1901 por un físico de origen italiano. Estos avances, fueron aplicados por los militares en la guerra entre Rusia y Japón en 1905 y la marina mercante lo hizo a partir del hundimiento del Titanic en 1912 para 1913 en Europa existían 330 estaciones emisoras de radiogramas para el público. Para 1920 la radiodifusión publica con un reportaje de un ingeniero de Westinghouse sobre la elección del presidente Harding llega a su primer gran expresión dicen los libros pero la primera emisión se realizó en Buenos Aires tres meses antes con la instalación de una antena y un transmisor en el techo del Teatro Coliseo Argentino que trasmitía la opera Parsifal de Richard Wagner no mucho lograron escucharlos pues pocos porteños que contaban con equipos receptores pero la transmisión resultó exitosa, más allá de algunos ruidos de estática. Poco tiempo después se crea la radio “Vía Radiar” que trasmitía las funciones del Colón, del Odeón, del Coliseo y hasta partidos de fútbol. Poco después argentina se convierte en una de las precursoras de la radio tanto que en 1924 logra trasmitir desde Nueva York, la pelea entre el campeón argentino Luis Angel Firpo y el campeón mundial, Jack Dempsey.

En Europa el control de la radio difusión le pertenecía al estado, mientras en EEUU era de las empresas privadas para 1928. Los gobiernos utilizaron este medio para difundir sus ideas desplazando a la prensa escrita, en la primer mitad del siglo XX Hitler en Alemania y Roosevelt en EEUU, utilizaron la radiodifusión para transmitir a nivel nacional para todos los habitantes sin importar donde se encontraran ubicados, esto explica que el conflicto de guerra mundial creció al tiempo de la mano de la radio y se vuelve el medio mas usado por los receptores, que después fue desplazada por la televisión.

En conclusión podría decirse que las guerras apoyaron el crecimiento de la radio pues este intermedio fue el mas utilizado para entregar mensajes desde los gobiernos, el deporte también se vio beneficiado con este crecimiento y que de no ser por la televisión podría seguir siendo el medio mas utilizado en el mundo.


BIBLIOGRAFÍA
http://www.portalplanetasedna.com.ar/medio_radio.htm

Reseña Luis Ángel Arango


Reseña Historia del Periodismo
En la página web de la biblioteca Luis Ángel Arango fue publicado un escrito denominado ¨Historia del Periodismo en Colombia¨, el cual trata de dar respuesta a la curiosidad de algunas personas por el proceso del periodismo en Colombia. El texto comienza contando que el periodismo surge con la publicación del aviso del terremoto y de la Gacela de Santafé. EL siguiente periódico que tomó importancia alrededor de 1791 fue el Papel periódico de la ciudad de Santafé que fue considerado como uno de los más importantes a nivel de Latinoamérica en esa época.
EL texto continua recalcando uno de los factores más importantes en el periodismo colombiano y es ese vinculo tan estrecho que tienen los medios de comunicación y  la política. En primeros años de existencia, la prensa colombiana se empezó a unir con la política para exponer ideales o exaltar las cualidades de los políticos frente a la sociedad. Luego con el ámbito político muy agitado, los periódicos se volvieron canales exclusivos de ciertos pensamientos  y se concentraban en atacar diferentes ideologías y tratar de convencer al receptor de que se guiara por el pensamiento del editor. Este ambiente cambió con el Frente Nacional, ya que cada cuatro años se cambiaba de presidente alternando ideologías políticas y por ende también alternando artículos de periódicos.
El escrito también habla que en los inicios los periódicos se limitaban a seguir una ideología pero se dan cuenta que el ciudadano también tiene una voz y le empiezan a dar un espacio de expresión, ya que en ese momento no había muchos lugares donde las personas pudieran compartir esos ideales.  Es precisamente este tema que se trata en la segunda parte del texto titulada ¨La libertad de Expresión¨. En esa parte el texto habla que empezaron a parecer las primeras leyes y decretos con el objetivo de difundir la libre expresión del ciudadano y por ende la libertad de prensa.
En la última parte del escrito se hace una breve reflexión sobre los medios de comunicación en Colombia a principios del siglo XXI. Habla que ha habido un gran cambio desde la prensa escrita hasta los medios de comunicación masiva, más que todo electrónica, como la televisión, el radio y el internet.  Estos medios electrónicos han reformado la manera en la que se percibe el periodismo como profesión, ya que las personas ahora creen que cualquier persona puede ser periodista; la forma en la cual las personas tienen tanta información a la mano que están más desinformadas que nunca y el hecho que, gracias a estas tecnologías, el mundo se ha vuelto pequeños y ahora podemos interactuar con todo tipo de personas en todo tipo de lugar.
Para finalizar tengo que decir que el periodismo en Colombia ha tenido grandes cambios pero siempre va a estar muy ligada a la política y, como periodista en potencia que soy, creo que el oficio del periodista esta necesitado ahora más que nunca porque solo nosotros somos los que tenemos la capacidad de encontrar parte de la verdad para difundirla a todo el mundo. 

Tomado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per78.htm

LA HISTORIA DEL PERIODISMO DIGITAL EN COLOMBIA

 En 1994 en julio 10 Colombia tiene acceso a internet, bajo la ayuda de la antigua empresa llamada Telecom en compañía de muchas universidades entre ellas la universidad Nacional y Los Andes quienes crearon Interred – Cedcol, la red que se conectaría a internet para el resto del mundo. Durante mucho tiempo el acceso fue restringido a las universidades colombianas, sin embargo después de un tiempo Telecom empezó a ofrecer el servicio a personas particulares con un cobro de veinte mil pesos por el acceso mensuales más el cobro de tiempo al aire por conexión. Al igual que en todo el mundo los usuarios crecieron de forma rápida y el servicio creció de tal forma que en enero de 1996 los medios de comunicación lanzaron sus primeros portales de internet, los primeros en tener la iniciativa fueron El Tiempo y RCN radio que daban informes simples en sus paginas donde solo mostraban la información del periódico y las noticas de la emisora. Ya en 1998 el crecimiento de usuarios en el mundo y en Colombia creció tan rápido que varias compañías decidieron hacer millonarias inversiones en acciones de empresas relacionadas con la web. En el 2000 las empresas colombianas El Tiempo, Semana, El País y El Colombiano, firman contrato con Terra Networks, Terra pago una fuerte suma con tal de manejar los derechos y publicidad de los portales de estas cuatro empresas. Para el 2002 el gobierno colombiano viendo la necesidad de los usuarios de internet decide regular las tarifas planas, cosa que benefició a usuarios que hasta el momento pagaron cantidades exorbitantes ya que empresas como Etb cobraban el tiempo de conexión dos veces, una que era el tiempo de navegación y la otra el tiempo al aire pero que a la ora de la verdad era cobrar dos veces el mismo tiempo. Con esto se logro incentivar a las empresas para mejorar las redes de internet y aumentar la banda ancha. Luego de esto las empresas nombradas anteriormente al terminar su contrato en 2006 salieron al aire por sus propios medios y soporte tecnológico para poder tener control de la venta de publicidad puesta, en esta época la mitad de los usuarios en Colombia se encontraba en Bogotá. Entre 2006 y 2009 es la época en que mas crece el internet en Colombia y ya no solo se ve beneficiado Bogotá, sino que en general las grandes ciudades aumentan el número de usuarios. Comparado con el resto de Latino América Colombia ocupa el sexto puesto en suscriptores a internet por debajo de Chile, Argentina, México, Uruguay y Brasil

“Evolución de la penetración en Internet por usuarios en Colombia según datos aproximados de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC)

1998 ---433 mil

2000 --- 878 mil

2002 --- dos millones

2004 --- 4 millones

2006 --- 5.47 millones

2008.--17.74 millones

Junio de 2009 --- 19.79 millones”

En conclusión se puede decir que Colombia y especialmente los medios de comunicación evolucionaron tanto como el resto del mundo, y que en la actualidad son capases de mantener plataformas propias que se sostienen por el pago de la publicidad, evitando pagos millonarios a empresas multinacionales extranjeras gracias a la gestión del gobierno, que logro el mejoramiento de las redes en el país y especialmente la forma del cobro que se manejo durante mucho tiempo.

BIBLIOGRAFÍA:
http://para-no-olvidar.periodicoseguimiento.com/2011/04/la-historia-del-periodismo-digital-en.html

 

INFLUENCIA DEL PERIODICO EN EL PERIODISMO

Con el atraso de los invento en el siglo XVIII, se dio el surgimiento de la imprenta demasiado tarde, y con ella varios inventos mas. Estos inventos, y sobre todo el periódico, trajeron consigo inevitables cambios. Uno de esos cambios fue la prensa escrita, que es “(…) conjunto de publicaciones impresas en papel, de tirada diaria o periódica, destinadas principalmente a difundir información o noticias (…)” (Alcala. V. 2007) . por su parte se da la prensa diaria, la cual se distinguía porque esta sale todos los días, porque los periódicos empezaron mostrando los sucesos que se dieron y se le da la denominación a la profesión de journalist  que en español lo llamamos periodismo.

Las primeras raíces del periodismo surgieron en Roma, cuando empezaron a oírse comentarios, actas, en donde no solo habían leyes, si no también habían noticias sobre la sociedad. Se dio también las cartas informativas, que eran una recopilación de noticias, sean transmisores de noticias proporcionando que esta clase publicaciones entre en vigencia. Desde aquí empezaron a darse las primeras gacetas. También  se da el cambio de papiro a papel y así surge el libro moderno. Por otro lado se encuentra la imprenta, que estimulo a los intelectuales a publicar para fomentar la lectura.

Otro antecedente del periódico es el trabajo de empresas que se organizaban en una sede central y se dividía en distintas filiales que tenían unos campos de información determinada, sea política, economía etc.

Surge el primer periódico no con un fin económico si no con un fin meramente informativo y fue impreso en Francia en 1609 que era titulado Aviso Relation Order Zeitung. Desde el siglo XVIII y durante el siglo XIX, la prensa periódica cumple la función como motor de la sociedad en el cambio de los medios impresos.

En 1884 Otto Mergenthaler, inventa la maquina del linotipo, la cua moldea las líneas enteras de las letras con plomo caliente.

En el siglo XIX se da el surgimiento del periodismo amarillo el cual se ve bien reflejada  en los periódicos norteamericanos, por manejar las historias en un estilo sensacionalista que pretendían escandalizar o sorprender, en lugar de informar.

 

El periodismo tiene parte de su origen en Roma con las actas en las que no solo habían leyes si no también noticias. La imprenta dio pie para que los escritores impriman y desarrollen la necesidad de la lectura. Se da el surgimiento del primer periódico con un fin informativo y no económico. Se da el surgimiento del periódico amarillista, el cual quería causar sensación .

 

En conclusión,  el surgimiento del periódico fue de gran impacto a nivel social, por que este impulso en una gran parte la lectura, pero con esto empezó a existir la manipulación de las personas por medio del periódico. Por otra parte se da el surgimiento del amarillismo, en el modelo norteamericano, que pretendía buscar el sensacionalismo, y esta clase de periódicos empezó a ser la mas leída, debido a uno, su gran aceptación por parte de las clases bajas, y sentirse identificado con ellas. Es por esto que el impacto socio-cultural que tuvo el periódico ayudo a su ves al desarrollo del periodismo en Colombia por que por medio de este se da la corriente amarillista en dicho país influenciado por este modelo. En Colombia el amarillismo, en este momento es supremamente utilizado para vender mas tanto en la televisión, como en periódicos.
 
BIBLIOGRAFÍA:

viernes, 31 de agosto de 2012



LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DESDE COMIENZOS DEL SIGLO XXI.

En la actualidad, el periodismo de Colombia utiliza todos los medios de comunicación que se han mencionando hasta el momento, sin embargo también utiliza los medios electrónicos que aparecen a finales del siglo XX, de esta manera existen cambios en la forma de hacer periodismo, la prensa, radio y televisión han evolucionado con el paso de los años y tomaron las herramientas como propias que entrega la tecnología, como son: redes sociales, blogs, internet y páginas web, logrando de esta forma un diálogo directo con los usuarios mediante estos nuevos formatos, logrando que esto sea un asunto de carácter global. Esto ha generado una gran aprobación de los medios y de las personas que optan por esta forma para mantenerse informados, sin embargo, esta revolución también ha obligado a que los medios deban hacer más llamativos e interesantes las nuevas formas de presentación que cada uno de ellos propone, no es un secreto, que para poder atraer seguidores a este tipo de plataforma que fueron fieles a las anteriores, deben mejorar día a día con la exposición y forma de participación de sus nuevos admiradores. El poder que tiene el periodismo colombianos es inmenso y cuando se ha manejado con ética, objetividad y responsabilidad ha generado grandes repercusiones positivas en la sociedad. Sin embargo cuando este se ha dejado manipular ha empeorado las crisis y problemas del país.
BIBLIOGRAFÍA:

- ONU. "Los medios de comunicación en el siglo XXI: nuevas fronteras, nuevos obstáculos" En Linea: http://www.un.org/es/events/pressfreedomday/media.shtml

-Banco de la Republica. " Historia del periodismo en Colombia" . En linea: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per78.htm
.




GUSTAVO ROJAS PINILLA Y LA LIBERTAD DE PRENSA:
Cuando hablamos de libertad de expresión se nos viene a la cabeza el presidente de la republica entre 1954-1953 Gustavo Rojas Pinilla, debido a que el mismo fue el que hizo cerrar algunos de los periódicos que iban en su contra y en contra del gobierno de él. Sin embargo, en este mismo gobierno se da la llegada de la televisión a Colombia en 1954. Por ende, nos resulta una duda, ¿por qué si se da la realización de la televisión y llega con gran auge a Colombia, Gustavo Rojas Pinilla cierra algunos de los periódicos que iban en contra de su gobierno, el los cierra?
Adicionalmente, la llegada de la televisión genero un gran impacto, pero eso no implico que el periódico pasara a un segundo plano, por el contrario tomo más fuerza, debido a que las grandes personalidades, mantenían su predilección por el periódico. A parte del periódico y la televisión, la radio también fue un medio masivo que entro en furor pero como las clases bajas no tenían acceso al periódico, por lo costoso que este era, la radio entro a ser el medio masivo de la clase baja.
 
BIBLIOGRAFÍA:
- Banco de la Republica. " Historia del periodismo en Colombia" . En linea:                       http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per78.htm
.
- Baron, A. " situacion de la libertad de expresión en Colombia". En linea: http://www.flip.org.co/alert_display/3/2015.html
 
 


INCIO DEL PERIODISMO EN COLOMBIA:
El periodismo es la actividad que tiene como fin la búsqueda de información, de la verdad, este se muestra al público por medio de comprimidos informativos, que se dividen según su nivel de importancia y de temática. El periodismo se puede decir que en Colombia se conoce a partir de 1785 con la publicación del aviso del terremoto y la gaceta de Santafé, dicha publicación es realizada por quien se considera el padre del periodismo en Colombia, el cubano Manuel del Socorro Rodríguez el cual solo realizo una edición de dichas publicaciones. El mismo Manuel del Socorro Rodríguez viendo la necesidad y carencia de información de la población, crea el primer medio de comunicación oficial e impresa que fuera considerada como una de las más importantes de la época para toda Latinoamérica, con el nombre: “El papel periódico de la ciudad de Santafé”.
Por otra parte Manuel Ancizar, en el año de 1848, crea la imprenta “El neogranadino” y esto genera periodísticamente hablando una etapa nueva. Adicionalmente trajo un equipo consigo muy grande de maquinaria, personal, para generar el impacto del periódico. Con Rodríguez de la Victoria se da inicio al día del periodista, que se celebra el 9 de febrero.
 
BIBLIOGRAFÍA:
- Banco de la Republica. "Historia del periodismo en Colombia". En linea: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per78.htm.
- Bonilla, M. " Periodismo cultural y literario en Colombia" . En linea: http://espanol.upiu.com/view/post/1306530124124/
- Samper, P. "Colombia: de 1855 a 1872, vista a través de los periódicos de la época" . En linea: http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/78/view.php
 
 

Instrucción 1809

Tomado de: http://www.banrepcultural.org/palabras-que-nos-cambiaron/texto002.html
En esta imagen queremos que noten la manera en la que el párrafo de arriba esta escrito en un tamaño de letra más grande y más espaciado que el párrafo de abajo. Esta imagen también evidencia la relación que tenían los españoles y los indígenas en 1809. 

Derechos Humanos

Tomado de: http://www.banrepcultural.org/palabras-que-nos-cambiaron/texto001.html

Cuando la Nueva Granada ya comenzaba su proceso de revolución, Antonio Nariño imprimió los Derechos del Hombre, hecho que después tuvo que negar para salvar su vida, directamente adaptados de los que en la Revolución Francesa ayudaron a derrocar la monarquía. 
Esta nota fue escrita por Antonio Nariño, parte de los Derechos del Hombre, y fue presentada por el mismo Nariño al Tribunal del Gobierno de Santafé de Bogotá, el 17de abril de 1811.
Queridos lectores, esperamos que ustedes no solo se fijen en el párrafo de abajo, sino que miren muy detalladamente el primer párrafo en el que se evidencia el sufrimiento de Antonio Nariño a causa de todo el tiempo que pasó en la cárcel.  

Radiodifusora Nacional de Colombia

Tomado de:  https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjGL-8CSxYonle3sQemekV3dmgKpYHwlDt0JFF8HXql8dFKABFZck5Rvrb4mHe5JHUZI7Y0yTDk5gf_jXwrpUHmxk-0NtaNAqg0_hrGmTFLGK9iAntdXXx7CA_Pi7un_j7AQ-s60lf-LQ/s400/Boletin+RNcol7.jpg

Consideramos importante esta imagen porque no podemos olvidar que el periodismo no solo se refiere a los artículos escritos que pueda publicar un periodista, sino también al trabajo del periodista en la radio. Esta imagen es el boletín de programación de la Radiodifusora Nacional de Colombia en donde se anunciaba la programación mes  a mes de las frecuencias AM y FM.

lunes, 27 de agosto de 2012

Jesuitas

Tomado de: http://www.hipernova.cl/LibrosResumidos/Historia/LibertadoresSudamerica/JesuitasSudamerica.html

Nos gusta la cantidad de información que nos da esta imagen. No solo es una pintura de un religioso católico, sino que aquel católico es un jesuita. Los jesuitas tuvieron mucho que ver con el desarrollo del periodismo en Colombia porque ellos trajeron unas de las primeras imprentas a América para difundir la palabra de Dios. 

Imprenta

                        Tomada de: http://historiatoulouse.blogspot.com/2010_04_01_archive.html

Para contarles un poco más sobre la historia del periodismo en Colombia, creemos necesario que conozcan donde empezó la imprenta. Una imprenta de madera fue creada en China al rededor del año 430 a.C. pero la imprenta que en verdad revoluciono la tradición de imprimir fue la imprenta de Gutemberg. En el año 1440, Johannes Gutenberg creo los tipos móviles, con el de la imagen, e hizo que la producción de escritos fuera más rápida y fácil.

Territorio

                  Tomado de: http://co.kalipedia.com/historia-colombia/tema/independencia-republica/graficos-provincias-unidas-nueva.html?x1=20080730klphishco_2.Ges&x=20080730klphishco_30.Kes


En esta imagen podemos ver lo muy grande que era el territorio de la Nueva Granada. Fue por esto que el flujo de información se complico bastante pues para que llegara un mensaje de un lado al otro dentro del territorio neogranadino podían pasar días. No olvidemos el hermoso y diverso suelo de este territorio, que cuenta con cordilleras, llanuras, ríos y demás obstáculos para la corriente informativa. 
Este tema del terreno diverso fue esencial para que los periódicos y medios de comunicación se quedaran locales. 

domingo, 26 de agosto de 2012

Antonio Nariño

         Tomado de: http://labagatela1811.blogspot.com/2011/09/galeria-fotografica-de-la-bagatela.html


Esta imagen nos nuestra a Antonio Nariño y su imprenta. El hecho que muchos hombres del movimiento revolucionario hayan tenido imprentas en sus casas ayudó a difundir los ideales ilustrados que futuramente ayudarían al proceso de independencia.

Periódicos



Este video  nos llamó mucho la tensión porque es un viaje a través de la historia de los periódicos colombianos. Van a poder ver  primeras planas de muchos periódicos que fueron y son medios de comunicación en Colombia.

Pablo Escobar



Aunque este video no habla propiamente del origen del periodismo en Colombia, consideramos pertinente que ustedes conozcan un poco del papel del periodismo en los tiempos de Pablo Escobar. De pronto, no tenga mucho que ver con el título de este blog, pero este video cuenta cómo el periodismo es importante en nuestro país. Tristemente el narcotráfico, la corrupción y la prelación de intereses personales han agobiado al periodismo colombiano desde sus inicios en 1785, no todos al mismo tiempo pero siempre teniendo un impacto considerable en los artículos de los periodistas, y el caso de Pablo Escobar es prueba de eso.

Historia del periodismo en Colombia



Este video posee una cantidad de información importante para que puedan entender cómo empieza el periodismo en Colombia.

El primero


               Tomado de: Huellas Digitales en http://www.bibliotecanacional.gov.co/?idcategoria=38293


Esta imagen, en especial, es muy importante pues se dice que este comunicado fue el precursor del periodismo en Colombia. Este aviso le dio a conocer a una cantidad considerable de personas, que el 12 de Julio de 1785 hubo un terremoto en la ciudad de Santa Fé. 

Culturas




Nos llama muchísimo la tensión esta imagen. Para ponerlos en contexto, la conquista española cuando llegó a América trajo con ella muchos cambios y especialmente culturales. Los indígenas que vivían en estos suelos sufrieron un choque cultural pues ellos adoraban al Sol y a la Luna, y cuando llegaron los españoles plantaron la idea de un solo Dios. Así mismo, y es un punto en el que queremos hacer énfasis, los españoles trajeron con ellos el leguaje. Para los indígenas fue complicado cambiar de su lenguaje hablado con palabras, gestos y pictogramas; al idioma Español. Pero volviendo a la imagen, aquí vemos a un español, una indígena y su hijo, un mestizo; esta es una clara inclusión de la cultura y los genes españoles en América. Cabe también resaltar que la mayoría de los hijos de españoles nacidos en América van a ser los que hablen de independencia después de unos años. 

La Bagatela

                                            Tomado de: http://histperiodismo.blogspot.com/


Queremos empezar con esta imagen porque La Bagatela fue el periódico que creó Antonio Nariño y consideramos que este fue un medio de comunicación muy importante a la hora de difundir ideologías.


Bienvenidos


¡Bienvenidos! Este blog, inicialmente, fue creado para responder a una tarea de la universidad, Pero en el momento en el que nos encaminamos en este viaje para conocer un poco más sobre le origen del periodismo en Colombia, nos emocionamos y queremos que ustedes también lo hagan. Nosotras, Mariana Sandoval y Tatiana Álvarez, estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de La Sabana, nos comprometemos con este camino para conocer un poco más sobre el origen del periodismo en nuestra patria Colombia.