viernes, 31 de agosto de 2012



LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DESDE COMIENZOS DEL SIGLO XXI.

En la actualidad, el periodismo de Colombia utiliza todos los medios de comunicación que se han mencionando hasta el momento, sin embargo también utiliza los medios electrónicos que aparecen a finales del siglo XX, de esta manera existen cambios en la forma de hacer periodismo, la prensa, radio y televisión han evolucionado con el paso de los años y tomaron las herramientas como propias que entrega la tecnología, como son: redes sociales, blogs, internet y páginas web, logrando de esta forma un diálogo directo con los usuarios mediante estos nuevos formatos, logrando que esto sea un asunto de carácter global. Esto ha generado una gran aprobación de los medios y de las personas que optan por esta forma para mantenerse informados, sin embargo, esta revolución también ha obligado a que los medios deban hacer más llamativos e interesantes las nuevas formas de presentación que cada uno de ellos propone, no es un secreto, que para poder atraer seguidores a este tipo de plataforma que fueron fieles a las anteriores, deben mejorar día a día con la exposición y forma de participación de sus nuevos admiradores. El poder que tiene el periodismo colombianos es inmenso y cuando se ha manejado con ética, objetividad y responsabilidad ha generado grandes repercusiones positivas en la sociedad. Sin embargo cuando este se ha dejado manipular ha empeorado las crisis y problemas del país.
BIBLIOGRAFÍA:

- ONU. "Los medios de comunicación en el siglo XXI: nuevas fronteras, nuevos obstáculos" En Linea: http://www.un.org/es/events/pressfreedomday/media.shtml

-Banco de la Republica. " Historia del periodismo en Colombia" . En linea: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per78.htm
.




GUSTAVO ROJAS PINILLA Y LA LIBERTAD DE PRENSA:
Cuando hablamos de libertad de expresión se nos viene a la cabeza el presidente de la republica entre 1954-1953 Gustavo Rojas Pinilla, debido a que el mismo fue el que hizo cerrar algunos de los periódicos que iban en su contra y en contra del gobierno de él. Sin embargo, en este mismo gobierno se da la llegada de la televisión a Colombia en 1954. Por ende, nos resulta una duda, ¿por qué si se da la realización de la televisión y llega con gran auge a Colombia, Gustavo Rojas Pinilla cierra algunos de los periódicos que iban en contra de su gobierno, el los cierra?
Adicionalmente, la llegada de la televisión genero un gran impacto, pero eso no implico que el periódico pasara a un segundo plano, por el contrario tomo más fuerza, debido a que las grandes personalidades, mantenían su predilección por el periódico. A parte del periódico y la televisión, la radio también fue un medio masivo que entro en furor pero como las clases bajas no tenían acceso al periódico, por lo costoso que este era, la radio entro a ser el medio masivo de la clase baja.
 
BIBLIOGRAFÍA:
- Banco de la Republica. " Historia del periodismo en Colombia" . En linea:                       http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per78.htm
.
- Baron, A. " situacion de la libertad de expresión en Colombia". En linea: http://www.flip.org.co/alert_display/3/2015.html
 
 


INCIO DEL PERIODISMO EN COLOMBIA:
El periodismo es la actividad que tiene como fin la búsqueda de información, de la verdad, este se muestra al público por medio de comprimidos informativos, que se dividen según su nivel de importancia y de temática. El periodismo se puede decir que en Colombia se conoce a partir de 1785 con la publicación del aviso del terremoto y la gaceta de Santafé, dicha publicación es realizada por quien se considera el padre del periodismo en Colombia, el cubano Manuel del Socorro Rodríguez el cual solo realizo una edición de dichas publicaciones. El mismo Manuel del Socorro Rodríguez viendo la necesidad y carencia de información de la población, crea el primer medio de comunicación oficial e impresa que fuera considerada como una de las más importantes de la época para toda Latinoamérica, con el nombre: “El papel periódico de la ciudad de Santafé”.
Por otra parte Manuel Ancizar, en el año de 1848, crea la imprenta “El neogranadino” y esto genera periodísticamente hablando una etapa nueva. Adicionalmente trajo un equipo consigo muy grande de maquinaria, personal, para generar el impacto del periódico. Con Rodríguez de la Victoria se da inicio al día del periodista, que se celebra el 9 de febrero.
 
BIBLIOGRAFÍA:
- Banco de la Republica. "Historia del periodismo en Colombia". En linea: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per78.htm.
- Bonilla, M. " Periodismo cultural y literario en Colombia" . En linea: http://espanol.upiu.com/view/post/1306530124124/
- Samper, P. "Colombia: de 1855 a 1872, vista a través de los periódicos de la época" . En linea: http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/78/view.php
 
 

Instrucción 1809

Tomado de: http://www.banrepcultural.org/palabras-que-nos-cambiaron/texto002.html
En esta imagen queremos que noten la manera en la que el párrafo de arriba esta escrito en un tamaño de letra más grande y más espaciado que el párrafo de abajo. Esta imagen también evidencia la relación que tenían los españoles y los indígenas en 1809. 

Derechos Humanos

Tomado de: http://www.banrepcultural.org/palabras-que-nos-cambiaron/texto001.html

Cuando la Nueva Granada ya comenzaba su proceso de revolución, Antonio Nariño imprimió los Derechos del Hombre, hecho que después tuvo que negar para salvar su vida, directamente adaptados de los que en la Revolución Francesa ayudaron a derrocar la monarquía. 
Esta nota fue escrita por Antonio Nariño, parte de los Derechos del Hombre, y fue presentada por el mismo Nariño al Tribunal del Gobierno de Santafé de Bogotá, el 17de abril de 1811.
Queridos lectores, esperamos que ustedes no solo se fijen en el párrafo de abajo, sino que miren muy detalladamente el primer párrafo en el que se evidencia el sufrimiento de Antonio Nariño a causa de todo el tiempo que pasó en la cárcel.  

Radiodifusora Nacional de Colombia

Tomado de:  https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjGL-8CSxYonle3sQemekV3dmgKpYHwlDt0JFF8HXql8dFKABFZck5Rvrb4mHe5JHUZI7Y0yTDk5gf_jXwrpUHmxk-0NtaNAqg0_hrGmTFLGK9iAntdXXx7CA_Pi7un_j7AQ-s60lf-LQ/s400/Boletin+RNcol7.jpg

Consideramos importante esta imagen porque no podemos olvidar que el periodismo no solo se refiere a los artículos escritos que pueda publicar un periodista, sino también al trabajo del periodista en la radio. Esta imagen es el boletín de programación de la Radiodifusora Nacional de Colombia en donde se anunciaba la programación mes  a mes de las frecuencias AM y FM.

lunes, 27 de agosto de 2012

Jesuitas

Tomado de: http://www.hipernova.cl/LibrosResumidos/Historia/LibertadoresSudamerica/JesuitasSudamerica.html

Nos gusta la cantidad de información que nos da esta imagen. No solo es una pintura de un religioso católico, sino que aquel católico es un jesuita. Los jesuitas tuvieron mucho que ver con el desarrollo del periodismo en Colombia porque ellos trajeron unas de las primeras imprentas a América para difundir la palabra de Dios. 

Imprenta

                        Tomada de: http://historiatoulouse.blogspot.com/2010_04_01_archive.html

Para contarles un poco más sobre la historia del periodismo en Colombia, creemos necesario que conozcan donde empezó la imprenta. Una imprenta de madera fue creada en China al rededor del año 430 a.C. pero la imprenta que en verdad revoluciono la tradición de imprimir fue la imprenta de Gutemberg. En el año 1440, Johannes Gutenberg creo los tipos móviles, con el de la imagen, e hizo que la producción de escritos fuera más rápida y fácil.

Territorio

                  Tomado de: http://co.kalipedia.com/historia-colombia/tema/independencia-republica/graficos-provincias-unidas-nueva.html?x1=20080730klphishco_2.Ges&x=20080730klphishco_30.Kes


En esta imagen podemos ver lo muy grande que era el territorio de la Nueva Granada. Fue por esto que el flujo de información se complico bastante pues para que llegara un mensaje de un lado al otro dentro del territorio neogranadino podían pasar días. No olvidemos el hermoso y diverso suelo de este territorio, que cuenta con cordilleras, llanuras, ríos y demás obstáculos para la corriente informativa. 
Este tema del terreno diverso fue esencial para que los periódicos y medios de comunicación se quedaran locales. 

domingo, 26 de agosto de 2012

Antonio Nariño

         Tomado de: http://labagatela1811.blogspot.com/2011/09/galeria-fotografica-de-la-bagatela.html


Esta imagen nos nuestra a Antonio Nariño y su imprenta. El hecho que muchos hombres del movimiento revolucionario hayan tenido imprentas en sus casas ayudó a difundir los ideales ilustrados que futuramente ayudarían al proceso de independencia.

Periódicos



Este video  nos llamó mucho la tensión porque es un viaje a través de la historia de los periódicos colombianos. Van a poder ver  primeras planas de muchos periódicos que fueron y son medios de comunicación en Colombia.

Pablo Escobar



Aunque este video no habla propiamente del origen del periodismo en Colombia, consideramos pertinente que ustedes conozcan un poco del papel del periodismo en los tiempos de Pablo Escobar. De pronto, no tenga mucho que ver con el título de este blog, pero este video cuenta cómo el periodismo es importante en nuestro país. Tristemente el narcotráfico, la corrupción y la prelación de intereses personales han agobiado al periodismo colombiano desde sus inicios en 1785, no todos al mismo tiempo pero siempre teniendo un impacto considerable en los artículos de los periodistas, y el caso de Pablo Escobar es prueba de eso.

Historia del periodismo en Colombia



Este video posee una cantidad de información importante para que puedan entender cómo empieza el periodismo en Colombia.

El primero


               Tomado de: Huellas Digitales en http://www.bibliotecanacional.gov.co/?idcategoria=38293


Esta imagen, en especial, es muy importante pues se dice que este comunicado fue el precursor del periodismo en Colombia. Este aviso le dio a conocer a una cantidad considerable de personas, que el 12 de Julio de 1785 hubo un terremoto en la ciudad de Santa Fé. 

Culturas




Nos llama muchísimo la tensión esta imagen. Para ponerlos en contexto, la conquista española cuando llegó a América trajo con ella muchos cambios y especialmente culturales. Los indígenas que vivían en estos suelos sufrieron un choque cultural pues ellos adoraban al Sol y a la Luna, y cuando llegaron los españoles plantaron la idea de un solo Dios. Así mismo, y es un punto en el que queremos hacer énfasis, los españoles trajeron con ellos el leguaje. Para los indígenas fue complicado cambiar de su lenguaje hablado con palabras, gestos y pictogramas; al idioma Español. Pero volviendo a la imagen, aquí vemos a un español, una indígena y su hijo, un mestizo; esta es una clara inclusión de la cultura y los genes españoles en América. Cabe también resaltar que la mayoría de los hijos de españoles nacidos en América van a ser los que hablen de independencia después de unos años. 

La Bagatela

                                            Tomado de: http://histperiodismo.blogspot.com/


Queremos empezar con esta imagen porque La Bagatela fue el periódico que creó Antonio Nariño y consideramos que este fue un medio de comunicación muy importante a la hora de difundir ideologías.


Bienvenidos


¡Bienvenidos! Este blog, inicialmente, fue creado para responder a una tarea de la universidad, Pero en el momento en el que nos encaminamos en este viaje para conocer un poco más sobre le origen del periodismo en Colombia, nos emocionamos y queremos que ustedes también lo hagan. Nosotras, Mariana Sandoval y Tatiana Álvarez, estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de La Sabana, nos comprometemos con este camino para conocer un poco más sobre el origen del periodismo en nuestra patria Colombia.